40 años de la guerra de Malvinas

En este proyecto trabajamos en Senior 2 y Senior 3 desde Formación ética y Ciudadana, y en Senior 1 desde Historia.

Nuestros objetivos eran:

  • Conocer y analizar la historia Nacional y de las Islas Malvinas e islas del Atlántico Sur
  • Comprender el concepto de la soberanía nacional sobre el territorio, el espacio aéreo y marítimo; y sobre los hombres y mujeres que habitan nuestro suelo y su cultura.
  • Conocer y analizar el rol del Estado, las instituciones de gobierno y la participación ciudadana.
  • Valorar la Cuestión Malvinas en perspectiva histórica y humanitaria.

Senior 2 y Senior 3 trabajaron de manera cooperativa. Cada grupo se orientó a una perspectiva de la Guerra de Malvinas: las causas y consecuencias, los antecedentes históricos, las relaciones diplomáticas durante la guerra, etc.

Luego del trabajo de investigación cada grupo preparó un mapa conceptual. Esto les permitió a cada aluno experto en un aspecto de la guerra, presentar su investigación, y de manera conjunta en un folio rotativo, manifestar lo aprendido.

A lo largo del proyecto pudimos observar los beneficios de trabajar cooperativamente. La motivación aumentó porque los alumnos, en equipo persiguen objetivos comunes. Somos seres sociales en constante interacción con otros; por lo tanto hablar y debatir diferentes puntos de vista, aumenta el grado de comprensión de lo que se hace en clase y por qué se hace.

Los alumnos de Senior 1, también trabajaron en equipo poniendo en práctica el aprendizaje cooperativo. En base a un texto, señalaron las Fuentes de la Historia, distinguiendo entre fuentes primarias y fuentes secundarias. Luego en base al mismo texto, diseñaron una línea de tiempo y destacaron el hecho clave, central de la línea.

Trabajar cooperativamente produce entornos educativos que favorecen el interés y la implicación.

María Laura Nasaleti, Profesora de Formación ética y Ciudadana e Historia.

Project: What is Love?

Con los alumnos de cuarto año, en Literature, hemos estado trabajando desde comienzos de marzo en un proyecto acerca de qué es el amor. A partir de una lluvia de ideas, logramos ver que hay muchas formas de amor: amor por una pareja, por la familia, por los amigos, por uno mismo, por el país, por las mascotas, por la comunidad, por algunos objetos, etc.

Apelando a las inteligencias múltiples, los alumnos trabajaron con diferentes tipos de actividades: leyeron y analizaron poemas (verbal-lingüística), debatieron ideas (verbal-lingüística, interpersonal e intrapersonal), realizaron destrezas de pensamiento para comparar y contrastar (verbal-lingüística), vieron una película, compartieron sus canciones de amor favoritas (musical), sacaron fotos que inspiren amor (naturalista, visual-espacial, kinestésica) y también escribieron poemas y cuentos inspirados en las fotos que ellos mismos tomaron (verbal-ligüística).

El objetivo final de este proyecto es tomar conciencia del poder del amor y de todo lo que podemos hacer como miembros de una comunidad por otros que nos necesiten. El amor se construye a través de las relaciones con las cosas o personas a las que se les desea todo lo bueno. En el colegio ponemos especial énfasis en educar con amor para conocer, aprender y construir relaciones sanas con quienes nos rodean: familia, amigos, miembros de la comunidad. El colegio y la clase son escenarios ideales para desarrollar habilidades socio-emocionales que nos permitan construir vínculos sanos con otros.

Educar en valores es nuestra prioridad.

Como dijo Aristóteles: ¿Cuál es la esencia de la vida? Servir a otros y hacer el bien.

Rojo, Amarillo y Lila Infografía de Procesos de patochujman

Final Product

Los alumnos de Senior 4 debatieron ideas sobre cómo podemos mostrar amor por nuestra comunidad y estas son las ideas que surgieron.

Ahora están trabajando para llevarlas a cabo.