Europe Trip 2022

«Londres fue una experiencia súper divertida, no solo pude conocer muchas personas de distintas partes del mundo y sus culturas y practicar mi inglés constantemente, si no que también pude compartir momentos inolvidables con mis amigos y ver la ciudad en un momento sumamente histórico.» – Topi, alumna Senior 4.

«Este viaje me dio herramientas que usaré el resto de mi vida y anécdotas que nunca me voy a olvidar.» Nico, alumno Senior 5.

El Valor de la Comunicación

Nuestro proyecto educativo tiene como centro la formación integral de los alumnos y concibe a las familias como sus primeros educadores.

Por eso, este año, padres e hijos de Senior 2, 3 & 4 compartieron un taller junto al Lic. Arturo Clariá, el cuál, tuvo como objetivo desarrollar, a lo largo de 3 encuentros, una cultura de promoción de valores humanos y de prevención de conductas abusivas.

¡Gracias Arturo por este espacio de encuentro!

Las partes y el todo

Esta destreza de pensamiento motiva a los alumnos a analizar las partes que componen un objeto o un sistema y ver la importancia que esa parte tiene y su relación con el resto.

Algunas de las preguntas que pueden ayudar a guiar esta destreza son las de ¿Qué pequeñas partes componen el “todo”? ¿Qué pasaría si faltase esta parte? ¿Cuál es la función de esta parte? ¿Cómo se relacionan las diferentes partes entre sí y que “el todo” pueda funcionar correctamente?

En la clase de Biology, los alumnos de Senior 4 tenían que estudiar el sistema de reproducción femenino y masculino. Primero, la profesora les había pedido que miraran unas presentaciones interactivas en sus casas (clase invertida). Ellos lo trabajaron en sus casas, tomaron notas y las trajeron a clase. Luego, en clase, se hizo una puesta en común y la profesora se encargó de responder preguntas y aclarar dudas. Para finalizar, utilizaron esta destreza de pensamiento: las partes y el todo.

Para profundizar sobre el tema, lo hicieron en grupos trabajando de manera colaborativa. Cada grupo primero comentó cómo funciona el todo, es decir, todo el aparato reproductor. Después, la profesora, le preguntó a cada grupo: ¿qué pasaría si se saca este órgano del sistema? A cada grupo le hizo sacar un órgano diferente.

De esta forma, los alumnos debīan discutir y debatir sobre la ausencia de ese órgano en particular y cómo afectaba al todo.

De esta manera se fomenta el aprendizaje autónomo, la colaboración entre pares y la metacognición.

Walking Tour

El proyecto interdisciplinario «Walking Tour», conjugó objetivos de Geografía, Lengua, Language y Writing & Speaking en Senior 2.

Con el objetivo de que los alumnos investigaran la historia de un barrio tan familiar como Recoleta, la estructura interna del barrio y también que pudieran reconocer el impacto del paso del tiempo sobre el trazado urbano; los chicos participaron de diferentes actividades en grupos e individualmente.

Luego comenzaron a planificar el producto final del proyecto que consistió en organizar un «Walking Tour» para los alumnos de Junior 7 sobre cuatro postas: la Basílica del Pilar, el cementerio de la Recoleta, el Museo de Bellas Artes y la Avenida Alvear, con especial foco en los edificios más emblemáticos de esta avenida.

Los alumnos de Senior 2 pudieron elegir la posta de su preferencia y una vez formados esos grupos, trabajaron asignando roles. De esta manera prepararon el recorrido de cada posta y armaron una invitación especial para los alumnos de Junior 7.

El resultado de este proyecto fue sumamente enriquecedor para los chicos de Senior 2, ya que pudieron complementar el trabajo de varias materias en la producción de una visita guiada en inglés, especialmente diseñada para los alumnos de Junior 7.

Matemáticas en Las Cumbres

Alguna vez todos escuchamos estas frases: ¡qué difícil! ¡Soy malo para aprender matemáticas!

Este pensamiento se ha convertido en una tragedia educativa.

En Las Cumbres, sabemos lo importante que es estar motivado para atender en clase y así poder ser partícipe y protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje. Entendemos lo importante que es sentir que podemos lograrlo, sentir que si nos esforzamos conseguiremos los resultados que deseamos.

En clase, los alumnos de Senior 5 aprenden Matemática de manera cooperativa y colaborativa. Discuten y debaten los ejercicios a resolver en grupos. Intercambian ideas para poder llegar a un resultado.

¿Por qué trabajar en grupos?

  • Al trabajar con otros, los alumnos aprenden, además de matemáticas, a desarrollar habilidades blandas como la comunicación efectiva de ideas, la escucha activa y la empatía.
  • Los estudiantes se enriquecen de los aportes de sus compañeros y se animan a hacer preguntas que quizás no harían al profesor en frente de todos por temor a quedar en ridículo.
  • El trabajo en grupo es más motivador y los alumnos comprenden la importancia de implicarse en su propio proceso de aprendizaje.

Poder explicarle algo a un compañero impacta directamente en la autoestima de los estudiantes. Los alumnos se sienten bien con ellos mismos porque pueden ayudar a un compañero, porque los contenidos que manejan y que conocen les permiten orientas a un par.

En definitiva, además de aprender matemáticas, desarrollan y potencian habilidades necesarias para la vida.

Una tarde con los chicos de Añatuya

Hace unos meses volvimos a recibir en el colegio la visita de Cati Hornos, fundadora de Haciendo Camino y madre del colegio. Compartió con los alumnos de Secundaria su testimonio de vocación y servicio a los demás. También nos contó sobre el trabajo que realiza la fundación en Santiago del Estero y Chaco para luchar contra la desnutrición y la pobreza. 

Después de esta visita surgió el proyecto, junto con los alumnos de Senior 3, de preparar una kermesse para los chicos de Haciendo Camino que pasaron por el colegio a visitarnos.

Aprendizaje Cooperativo

Este 2022, en Secundaria tomamos la decisión de propiciar el aprendizaje cooperativo también desde el armado y ubicación física de los grupos en el aula.

Por eso, antes de que comenzaran las clases, tutores referentes, tutores pedagógicos y directivos del nivel se reunieron a pensar grupos de trabajo para nuestros alumnos de Senior 1 a Senior 5.

Apostamos al beneficio de armar grupos en base a criterios de capacidad de ayuda y diversidad de rendimiento académico.

Decidimos que los grupos fueran los mismos para todas las materias, contemplando la posibilidad de trabajar con otro tipo de agrupación espontánea en ocasiones que los profesores consideraran necesarias. A la vez también pensamos que los grupos se renovarían al cierre de cada bimestre dándole a cada alumno la posibilidad de trabajar en 4 agrupaciones distintas a lo largo del año.

Acercándonos al final del primer bimestre, decidimos plantear un momento de evaluación grupal y autoevaluación individual sobre el trabajo realizado, tanto con nuestros alumnos como con los profesores de cada curso. Compartimos a continuación algunas de las miradas sobre el comienzo de éste proceso de trabajo.